1 de Junio de 1939
Se funda el glorioso Club Social Larrañaga en lo que en aquel entonces era la Avenida Larrañaga.
El garaje del escribano Ramón Pampin, nuestro primer Presidente, fue el lugar seleccionado para dicha ceremonia. Ubicado a unas cuadras del Club en lo que hoy es la calle Francisco Simón, nace un sueño colectivo que perduro en el tiempo.
El nombre: Club Social (y no deportivo), porque hasta ese momento el objeto del Club era el de un espacio de baile para la comunidad del barrio.
Al poco tiempo y debido al éxito de los bailes es que la muchachada se puso a jugar al basquetbol, y decidió en 1943 que nos afiliamos en la Federación Uruguaya de Básquetbol (no nos afiliamos el primer año).
Primer Presidente: Ramón Pampin.
El escribano Pampin, socio fundador y primer presidente de nuestro Club.
Una personalidad celebre para la época a nivel de la capital por su profesión. Se fundo el Club en su casa y fue fundamental para encaminar el rumbo de nuestra querida institución en sus primeras épocas.
Inicio: ¿El Larra o El Rojo? (1943-49)
Comenzamos siendo el único Club de basquetbol del barrio. Nos caracterizábamos por tener una hinchada grande y complicada formada por los vecinos del barrio y hinchas un club de fútbol de la zona, que asistía a nuestros partidos de primera división, llamado Los Rojos.
Debido a estos conflictos es que nuestro primer Presidente: Don Pampin, decide separar a la gente de Los Rojos del Club. De esa división es que se funda en las cercanías del club la Institución Rápido Sport. Nuestro querido Larrañaga desde aquel momento toma el perfil familiar que lo acompaña y define hasta la actualidad.
Década del 50: Llena de alegrías
En el 50 se junto una camada de jugadores muy buenos en el Club, todos jugando únicamente por los colores de la camiseta. Esto genero que Larrañaga ascienda rápidamente de 4ta a 3era, y por primera vez en su historia de 3era a 2da en el año 1955. Donde le ganamos la final al Club Verdirrojo en el gimnasio de Bohemios.
Y ni hablar de aquellos fines de semana eternos en el Club...
¿Cómo eran? TODOS los sábados y domingos los veteranos de la muchachada del Club venían de mañana a eso de las 11, en una jornada de truco, villar, ping pong, tomar sol en la tribuna y algo de cantina. La jornada seguía hasta las 3 de la tarde, cuando el teléfono de la secretaría sonaba desde cada casa, avisando que la comida estaba pronta. Se iban con el llamado de la casa de que la comida esta pronta. Luego de la reunión la barra se encontraban en el bar los Pipiolos y se dirigían a ver futbol (sin importar que cuadro).
¿Nuestra camiseta? Siempre milrayita
Década del 60: Cambios, y constantes:
A pesar de que la década del 60 inicio un largo trayecto de escasos resultados deportivas, que nos mantuvieron transitando en 4ta División hasta el fundamental ascenso en el año 1993 que inicio una proyección hacia las grandes ligas del básquetbol uruguayo; si lo fue para el crecimiento edilicio y social de un Club del que nunca fuimos hinchas de los resultados.
En esta se realizó la primer gran remodelación del Club. Dos escalones de hormigón (como los que hoy hay en el estadio Franscini) fueron nuestra primer tribuna. La misma estaba al costado de la cancha y la separaba un tejido de la casona que se encontraba al costado del Club.
Ese famoso terreno lindero que tanto nos costo conseguir, pero que hoy ya es parte del Club, al que por su desprolijidad y cantidad de arbustos se lo llamaba "la selva". Posteriormente y de la mano de una de las leyendas de la historia de nuestro querido club: Don Miguel Banchero, es que se construyó un muro divisorio entre la tribuna y el terreno lindero. Este muro, como la idiosincrasia de nuestro club lo supone, fue construido por socios del Club.
Además el salón de atrás de la Secretaría, que hace años se utiliza como Gimnasio, hasta ese momento era de madera y estaba desnivelado, algo que sin dudas atentaba contra el principal motivo que genero la necesidad de arreglarlo: poder jugar bien al billar. Con la ayuda de escombros que dono Dante Biol, se hizo en el año 1966 el piso de baldosas que actualmente se encuentra en la sala, cubierto por una goma(tiene otro nombre) para mejorar la calidad del entrenamiento.
Dos Figuras que marcaron la época
Don Miguel Ángel Banchero
Dante Viol
El mejor jugador amateur del Club: un fenómeno, base completo y muy buena persona. Lo describe nuestro historiador el Hueso Medina como un "guapo entre los guapos de aquella época."
Foto de Dante Biol
Llega al Club en el 1955. Del barrio, su casa ubicada en Propios y Cardal marca un trayecto de su historia que duro hasta la década del 70. Gerente general de la empresa inmobiliaria Piria vende, hasta ser estafado por el Banco Transatlántico. De ahi en más su espacio fue la cantina del Club. Un personaje serio, estricto, que hacia respetar las normas de la cantina y los viejos códigos y valores que imperaban en aquellas épocas. Reposado en el mostrador, manejo y vio crecer el Club desde la raíz.
Su inteligencia permitió que hoy el Doña Natividad Rivera sea propiedad del Club Social Larrañaga. Mediante una innovadora idea que aplico en en el año 1962 de venderle a cada socio pequeños metros cuadrados del predio hoy el Club puede ostentar el ser uno de los pocos en el básquetbol con predio propio.
Nuestro estadio:
El Doña Natividad Rivera
Bis nieta de Fructuoso Rivera, transito su vida en el Club como canchera. Querida por todo el mundo, con bastón en mano impartió respeto y autoridad por todo Larrañaga. Sentada con su grapa en mano, vivió con ella y en ella el Club. Cuentas las anécdotas que cuando hicieron piso de bitumen, les daba la pelota a los jugadores para "domar" después de que limpiaban la cancha para ella.
El carnaval
Un evento festivo tradicional del barrio, que llego a convocar en sus mejores momentos al famoso conjunto de música tropical cubano: los Lecuona Cuba Boys, como a la famosa vedette y bailarina Rosaluna. El tablado se hacía en el aro que da hacía la puerta de lo que hoy es Francisco Simón, y se disfrutaba del espectáculo y sus respectivos bailes en la cancha.
Uno de los eventos más importantes sucede en 1962, cuando Ramón Banchero organiza un baile de 15 días con varias orquestas invitadas.
¿Quiénes moldearon nuestra identidad?
Delegado
Román Martin
Foto Román Martin
De esos polifuncionales que precisan los clubes de barrio. Iba a la FUBB, hacia la mesa en el primero y si no había otro la hacia en la reserva. Hombre serio y trabajador, acompañaba a los jugadores en el ómnibus antes de los partidos. Uno de los pocos que nunca se lo vio tomando una copa en la cantina. Marco un camino para el que ahora tiene al lado. Nos hizo familia.
Don
Jorge Turenne
Foto Don
Jorge Turenne
Sucesor de Román Martin, un fuera de serie, el alma del Club. Hacia la mesa, llevaba a los jugadores, iba a la ficha medica, llevaba los formularios a la Federación y aparte era el cobrador del Club. Estuvo en el Club desde principios de los 80 hasta el 96. Un ídolo, que quedara inmortalizado en nuestras paredes, asi como lo esta en el corazón de todos los que lo conocimos.
Ascenso meteórico
Lo que fue un aviso de hasta donde llegaría el Club empieza con el ascenso de 4ta a 3era en 1993, que a su vez se consolida en el año 96 cuando logramos el ascenso a 2da División. En el 97 y siguiendo la escalera de la mano del Pato Weirstein, conseguimos el histórico primer ascenso a Primera División, en cancha de Waston, a lo que en ese momento era el Federal. En este tiempo, y por requisito para poder competir en el mejor nivel fue que se cambiaron las luces por focos HPT, un afinamiento del bitumen, y la reforma del banco de suplentes y la tribuna. Prontos para competir de igual a igual.
En la temporada del 98 nos mantuvimos en primera división de la mano de uno de los mejores jugadores de la historia de nuestra institución, el gran "Pepe" Demichelli. En 1999 decimos no presentarnos porque comenzaba una gran obra en el Club, de la que hablaremos más adelante. Nuestro regreso al escenario deportivo se da en el año 2000 jugando en Tercera División.
"Pepe" Demichelli
Lo trae en el año 96 el entrenador Jorge "Ruso" Brunisky. En el primer amistoso disputado en San José generó preocupación su bajo nivel, pero el "Ruso" zanjo la situación con la frase: “No es un jugador de práctica”. Primer partido del campeonato, 30 puntos. Una constante hasta el año 2000, cuatro años donde lidero al equipo en tercera, segunda y primera división.
Extracto de Nicolás Busanello : "".
Goleador, buena persona y de esos que aparecía en el final. Uno de los ídolos máximos de nuestra institución que ya va a recibir su merecido homenaje...
Obra: "De madera"
La obra llamada “de madera” inicio en el año 1999 con nuestra anterior tribuna de madera de tres escalones, que recorría todo el lateral del Club; y la gran construcción ubicada atras del aro que da a la calle Francisco Simón.
Acompañando este crecimiento, en el mismo año también es que se cambia el piso de la cancha de bitumen, por uno de vinilo. Este vinilo es importado por nuestro Presidente desde Chile, y autorizado por la COPABA (Confederación Panamericana de Básquetbol) para la disputa oficial de nuestro deporte federado. Si habrá sido buena la compra que el piso duro 21 años, más del doble de lo que se preveía.
Posteriormente logramos el techado total de la cancha, que se inaugura el 1ero de noviembre de 2002, dándole un salto de calidad a nuestro querido Doña Nativida Rivera.
Esta obra generó un salto de calidad tan grande, como el que le da al Club la aparición por el Club de una de las personalidades más influyentes del básquetbol uruguayo moderno:
Pablo López
En el año 2001 un joven Pablo Lopez dirige a nuestro Club en segunda división B, contratando como figura a Fabian Pérez. El torneo comienza complicado con 4 partidos perdidos, pero rapidamente corregimos la marcha, y de que forma... 33 partidos consecutivos ganados nos llevaron a una final contra el campeón de segunda A, por un pase directo a primera división.
Dos finales contra Neptuno necesitamos para que nuestro gran juego colectivo, nos consagrara como campeones y nos pusiera de nuevo en el Torneo Federal. Un año espectacular. El ciclo de Pablo termina con su pasaje hacia el Club Paysandú, en su próximo paso hacia consagrarse como uno de los mejores entrenadores de la historia del país.
Extracto de Josema: "".
"Vasquito" Gustavo Acevedo
Entre todos estos idas y vueltas de la historia de nuestro Club, se da uno especial de tristeza y conmemoración. El "Vasquito", con el almacén de su padre a unas cuadras del Club que lo acerco a lo que inevitablemente termino siendo su día a día: horas en el Larra de sus amores. Hizo las domas de los sábados famosas por su disposición y calidad, y encontró en el afecto de todos un ida y vuelta constante que lo hizo inolvidable. A su vez integro el plantel de primer ascenso del Larra en el 97.
Tristemente fallece en un accidente de transito, pero como no podía ser de otra manera fue homenajeado en la institución donde transitó la vida. Ayer, hoy y siempre, el nombre del "Vasquito" Gustavo Acevedo le abrirá las puertas a cada niño, adolescente y adulto que entre por el vestuario locatario del Doña Natividad Rivera.
La cantina
Nació con el Club, formo la idiosincrasia de nuestro querido Larrañaga así como lo hizo en otros varios clubes de barrio. Familiar, concurrida, discriminadamente masculina y llena de vivencias, fue el eje central del funcionamiento del club por muchos años, y en ella se criaron toda la camada mas veterana de los hinchas del Club. Desde: (nombres de los que más la frecuentaban o definieron en las diferentes épocas).
En un principio la cantina se rotaba semanalmente entre directivos del Club. Por ella pasaron personalidades formidables como: el "Bebe" Bentos, el "Chiche" Jorajuria, el "Monito" Alfonso Pérez, entre otros. Se resuelve en el año 65 arrendarla, pero rápidamente se retoma la decisión inicial y pasa a manos de nuestro ex Presidente el sr. Banchero, hasta el año de su fallecimiento en 1973.
La última etapa de la cantina comienza con la llegada del querido "Gallego" en el año 86. Con el ambiente característico de un club de barrio, poco básquetbol pero mucho boliche y social. La misma cierra en el año 2013.
Testimonio de la cantina
Los jugadores que salieron del Club
La era de victorias
protagonismo a Nando
Actualidad
Formativas
Larra Plateado
Divisional Tercera de Ascenso